INVENCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

DEFINICION DE INVENCION DE NUEVOS PRODUCTOS

El desarrollo de un nuevo producto se lleva a cabo en el ámbito de los negocios, ingeniería y el diseño, consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado. Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado.
El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. ... La definición del producto es el resultado del desarrollo de una estrategia empresarial. Por ejemplo, la estrategia empresarial podría exigir una línea de productos completa para servir a un sector particular de los clientes.
Se puede decir que la innovación es la creación de algún: producto, bien, servicio u proceso, que se caracteriza por ser algo nuevo, perfeccionado, que sale de lo convencional, no repetido o común. El innovador se debe encontrar en un estado mental creativo y productivo para poder desarrollar lo que tiene en mente.
 Comercialización es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta). ... Este último grupo es de particular interés para las grandes compañías, a la hora de lanzar un producto.

https://www.google.com.mx/search?q=invencion+de+nuevos+productos&oq=invencion+de+nuevos+productos&aqs=chrome..69i57j0l5.10567j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8


Resultado de imagen para INNVENCION










Generalidades para la Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos 

1.- Introducción a los nuevos productos. 

En la introducción de los nuevos productos queda determinada la etapa en donde se definieron, se experimentó y se realizaron los estudios pertinentes antes del lanzamiento del producto.

Algunos estudios manifiestan que cerca del 70 % de los bienes que están en la etapa de La introducción de nuevos productos fracasan por los motivos que se detallan a continuación:

- Por tener un bajo volumen en las ventas
- Por tener una importante inversión técnica, comercial y de comunicación.
- Porque se realiza un esfuerzo para poner a punto los medios de fabricación
- Por dificultades que se producen en el momento de introducir el producto en el mercado.

En realidad se trata de una etapa en donde La introducción de nuevos productos presenta una rentabilidad negativa por los recursos que se necesitan en su fabricación y el lanzamiento del producto.

2.-Clasificación de nuevos productos
Clase                              Lista de Productos

01 - Productos químicos destinados a la industria, ciencia, fotografía, horticultura y silvicultura; resinas artificiales en estado bruto, materias plásticas en estado bruto; abono para las tierras; composiciones extintoras; preparaciones para el temple y soldadura de metales; productos químicos destinados a conservar los alimentos; materias curtientes; adhesivos (pegamentos) destinados a la industria.

02 - Colores, barnices, lacas; conservantes contra la herrumbre y el deterioro de la madera; materias tintóreas; mordientes; resinas naturales en estado bruto; metales en hojas y en polvo para pintores, decoradores, impresores y artistas.

03 - Preparaciones para blanquear y otras sustancias para la colada; preparaciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; jabones; perfumería, aceites esenciales, cosméticos, lociones para el cabello; dentífricos.

04 - Aceites y grasas industriales; lubricantes; productos para absorber, regar y concentrar el polvo; combustibles (incluyendo gasolinas para motores) y materias de alumbrado; bujías, mechas.

05 - Productos farmacéuticos, veterinarios e higiénicos; sustancias dietéticas para uso médico, alimentos para bebes; emplastos, material para apósitos; material para empastar los dientes y para moldes dentales; desinfectantes; productos para la destrucción de animales dañinos; fungicidas, herbicidas

06 - Metales comunes y sus aleaciones; materiales de construcción metálicos; construcciones transportables metálicas; materiales metálicos para vías férreas; cables e hilos metálicos no eléctricos; cerrajería y ferretería metálica; tubos metálicos; cajas de caudales; productos metálicosno comprendidos en otras clases; minerales.

07 - Máquinas y máquinas herramientas; motores (excepto motores para vehículos terrestres); acoplamientos y órganos de transmisión (excepto para vehículos terrestres); instrumentos agrícolas; incubadoras de huevos.

08 - Herramientas e instrumentos de mano impulsados manualmente; cuchillería, tenedores y cucharas; armas blancas; maquinillas de afeitar.

09 - Aparatos e instrumentos científicos, náuticos, geodésicos, eléctricos, fotográficos, cinematográficos, ópticos, de pesar, de medida, de señalización, de control (inspección), de socorro (salvamento) y de enseñanza; aparatos para el registro, transmisión, reproducción de sonido o imágenes; soportes de registro magnéticos, discos acústicos; distribuidores automáticos y mecanismos para aparatos de previo pago; cajas registradoras, máquinas calculadoras, equipo para el tratamiento de la información y ordenadores; extintores.

10 - Aparatos e instrumentos quirúrgicos, médicos, dentales y veterinarios, miembros, ojos y dientes artificiales; artículos ortopédicos; material de sutura.

11 - Aparatos de alumbrado, de calefacción, de producción de vapor, de cocción, de refrigeración, de secado, de ventilación, de distribución de agua e instalaciones sanitarias.

12 - Vehículos; aparatos de locomoción terrestre, aérea o marítima.

13 - Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos de artificio.

14 - Metales preciosos y sus aleaciones y artículos de estas materias o de chapado no comprendidos en otras clases; joyería, bisutería, piedras preciosas; relojería e instrumentos cronométricos.

15 - Instrumentos de música.

16 - Papel, cartón y artículos de estas materias, no comprendidos en otras clases; productos de imprenta; artículos de encuadernación; fotografías; papelería; adhesivos (pegamentos) para la papelería o para la casa; material para artistas; pinceles; máquinas de escribir y artículos de oficina (excepto muebles); material de instrucción o de enseñanza (excepto aparatos); materias plásticas para embalaje (no comprendidas en otras clases); naipes; caracteres de imprenta; clichés.

17 - Caucho, gutapercha, goma, amianto, mica y productos de estas materias no comprendidos en otras clases; productos en materias plásticas semielaboradas; materias que sirven para clafatear, cerrar con estopa y aislar; tubos flexibles no metálicos.

18 - Cuero e imitaciones de cuero, productos de estas materias no comprendidos en otras clases; pieles de animales, baúles y maletas; paraguas, sombrillas y bastones; fustas y guarnicionería.

19 - Materiales de construcción no metálicos; tubos rígidos no metálicos para la construcción; asfalto, pez y betún; construcciones transportables no metálicas; monumentos no metálicos.

20 - Muebles, espejos, marcos; productos, no comprendidos en otras clases, de madera, corcho, caña, junco, mimbre, cuerno, hueso, marfil, ballena, concha, ámbar, nácar, espuma de mar, sucedáneos de todas estas materias o materias plásticas.

21 - Utensilios y recipientes para el menaje o la cocina (que no sean de metales preciosos ni chapados); peines y esponjas; cepillos (excepto pinceles); materiales para la fabricación de cepillos; material de limpieza; viruta de hierro; vidrio en bruto o semielaborado (excepto vidrio de construcción); cristalería, porcelana y loza, no comprendidas en otras clases

22 - Cuerda, bramante, redes, tiendas de campaña, toldos, velas, sacos (no comprendidos en otras clases); materias de relleno (con excepción del caucho o materias plásticas); materias textiles fibrosas, en bruto.

23 - Hilos para uso textil.

24 - Tejidos y productos textiles no comprendidos en otras clases; ropa de cama y de mesa.

25 -  Vestidos, calzados, sombrerería.

26 - Puntillas y bordados, cintas y lazos; botones, corchetes y ojetes, alfileres y agujas; flores artificiales.

27 - Alfombras, felpudos,esteras, linóleum y otros revestimientos de suelos; tapicerías murales que no sean en materias textiles.

28 - Juegos, juguetes; artículos de gimnasia y de deporte no comprendidos en otras clases; decoraciones para árboles de Navidad.

29 - Carne, pescado, aves y caza; extractos de carne; frutas y legumbres en conserva, secas y cocidas; gelatinas, mermeladas, compotas; huevos, leche y productos lácteos; aceites y grasas comestibles.

30- Café, té, cacao, azúcar, arroz, tapioca, sagú, sucedáneos del café; harinas y preparaciones hechas de cereales, pan, pastelería y confitería, helados comestibles; miel, jarabe de melaza; levaduras, polvos para esponjar; sal, mostaza; vinagre, salsas (condimentos); especias, hielo.

3.-El medio ambiente para el desarrollo de procesos y productos en la industria alimentaria. 

Los consumidores muestran una preocupación cada vez mayor por los temas de salud y medio ambiente y ese interés creciente hace que las empresas que quieran aportar valor a la sociedad tengan que tener muy en cuenta la sostenibilidad del entorno, buscando el equilibrio entre eficiencia, exigencias sociales y naturaleza.

Para nuestro sector es prioritaria la construcción de una industria segura, saludable y sostenible, como establece el Marco estratégico para la industria de alimentación y bebidas. Esto va más allá del interés por mejorar la eficiencia y se adentra en la necesidad de promover una producción y consumo sostenibles.

La industria de alimentación y bebidas está compuesta por unas 30.000 empresas con características y necesidades muy distintas entre sí, por lo que puede ser difícil encontrar soluciones ambientales específicas que den respuesta al compromiso adquirido con la mejora continua de la sostenibilidad ambiental. De esa necesidad, nació la idea de crear un punto de encuentro entre empresas de sostenibilidad medioambiental y sector alimentario, Envifood Meeting Point, que ha servido también como foro en el que exponer cuáles son cinco retos que nos planteamos en esta materia de cara a 2020. Estos tienen como objetivo último mejorar la calidad de vida actual y futura de los ciudadanos a través de la alimentación.

El primero de ellos es alimentar a una población creciente en un entorno de escasez de recursos. Todas las previsiones apuntan que para el año 2030 será necesario aumentar en un 50% el suministro de alimentos para satisfacer las demandas de la creciente población mundial. Si continuamos con el modelo actual de producción, este incremento provocará una presión cada vez mayor sobre los ya escasos recursos naturales disponibles.

Para avanzar en la sostenibilidad de los alimentos es necesaria la mejora en cada una de las etapas de sus ciclos de vida y la colaboración entre los agentes implicados en la cadena de valor del producto. De este modo, la industria se propone, entre otras medidas: contribuir al desarrollo de un abastecimiento sostenible de materias primas; reducir el desperdicio de alimentos; colaborar con asociaciones de consumidores e instituciones interesadas en la promoción de la sostenibilidad medioambiental y promover el cálculo de la huella ambiental de los productos.

El segundo consiste en gestionar el agua de forma más sostenible. El agua es, probablemente, el principal factor limitante para la producción de alimentos a nivel mundial. Aunque el sector ha conseguido reducir su consumo anual en un 33% de 2006 a 2010, queremos continuar disminuyéndolo mediante la optimización de los procesos y su reutilización sin afectar la calidad y seguridad de los productos, así como mejorar la calidad de los vertidos finales.

Mantener la competitividad industrial en un entorno de incertidumbre jurídica y dependencia energética es el tercer reto. España se caracteriza por tener una estructura de consumo energético con una dependencia muy elevada. Además, en el ámbito nacional hay una gran incertidumbre en cuanto al marco regulatorio de estas actividades. La industria se marca como objetivo mejorar la eficiencia de los procesos de producción y envasado y el uso de fuentes de energía más limpias y eficientes.

Otro de los objetivos que la industria plantea es la mejora de la eficiencia de procesos y mitigación del cambio climático. Queremos seguir siendo un referente en reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero y para ello nos proponemos impulsar la colaboración con los proveedores para optimizar el transporte y la distribución de materias primas y productos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El último reto consiste en minimizar el impacto ambiental de los envases. En España se reciclan siete de cada diez envases puestos en el mercado. Desde la industria de alimentación y bebidas queremos promover la innovación en envases más sostenibles; evitar los residuos; trabajar en el diseño y el ciclo de vida del envase y promover la mejora de los procedimientos de elaboración y presentación de informes en los Estados miembros.

Todas estas iniciativas nacen del deseo de lograr un crecimiento basado en el desarrollo sostenible como respuesta al firme compromiso de la industria de alimentación y bebidas con el medio ambiente, la sostenibilidad y la sociedad.

4.-Las características del proceso de innovación tecnológica. 

Para que una empresa logre el éxito debe llevar a cabo cada cierto tiempo innovaciones tecnológicas que le permitan adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades que van surgiendo en la sociedad. Por ello, cualquier industria que quiera introducir la innovación dentro de ella debe responder a tres características esenciales. Nos referimos a la eficiencia, la competitividad y la calidad.

Al tener estos tres aspectos toda empresa puede crear o mejorar los productos o servicios que ofrece, además de rentabilizar económicamente la inversión que se ha llevado a cabo, incrementando las ventas de los mismos. En esto tienen una especial relevancia los profesionales que hayan cursado estudios especializados como un máster en innovación, de donde se obtienen todos los conocimientos necesarios. Por supuesto, es fundamental detectar posibles mejoras que se pueden llevar a cabo en un futuro de cara a las necesidades del consumidor y a los propios procesos de producción de la empresa.

En definitiva, una empresa innovadora debe ser capaz de crear o renovar nuevos productos, servicios e incluso las técnicas de producción que utiliza. De igual modo, también tiene que realizar cambios en el sistema organizativo de la compañía y modificar las exigencias para la contratación de los profesionales, pidiendo cualificaciones diferentes para la adaptación a los nuevos tiempos.

5.-Ventajas y desventajas de las innovaciones.

Ventajas de la innovación de productos
Para que una empresa pueda ofrecer mejores servicios es necesario que lleve a cabo cada cierto tiempo un proceso de innovación en el que pueda sacar al mercado nuevos productos o servicios a los consumidores y así satisfacer las necesidades de los mismos. En el momento que una empresa realiza esta acción son muchas las ventajas que va a experimentar en un corto periodo de tiempo.

Por supuesto, al ofrecer una amplia gama de productos el crecimiento de la industria será mayor al llegar a un gran número de consumidores. Este crecimiento favorecerá que la empresa pueda expandirse por otros países o localizaciones y así atraer a más clientes que puedan verse interesados por estos nuevos productos creados. Es importante destacar que con la fabricación de nuevos elementos la competitividad recaerá a favor de la empresa, ya que conseguirá hacerse un hueco en la industria diferenciándose de otras entidades que también forman parte de ese sector y que por el contrario no ofrecen productos que presenten características exclusivas. Por tanto, la innovación ayuda a que el negocio se posicione como único, consiguiendo volverse más atractivo para los clientes.

Además, también hay que tener en cuenta que el proceso de innovación de productos dará mayor notoriedad a la marca, escalando posiciones dentro de la propia industria y destacando estos productos como los primeros y más comerciales. Por tanto aumentarán las ventas notablemente y los clientes se decantarán por lo que ofrece nuestra empresa en el mercado.

Desventajas de la innovación de productos
A pesar de todas las ventajas de las que podemos disfrutar con el proceso de innovación de productos, también hay que tener en cuenta las posibles desventajas que pueda ocasionar, puesto que a la hora de fabricar nuevos productos e intentar comercializarlos asumimos ciertos riesgos que no siempre podemos superar satisfactoriamente. Nunca se deben dejar de lado tal y como saben los expertos que han disfrutado de estudios especializados como el Máster en Innovación y Emprendimiento.

Es cierto que normalmente la innovación de productos suele ser exitosa, pero no ocurre lo mismo cuando lo que hacemos es implantar mejoras, ya que no siempre va a calar en los clientes. En este sentido, la empresa lo que suele hacer es cambiar algunos recursos de producción por otros renovados, pero a veces los resultados no son lo que se esperaba, dado que la innovación no se ha llevado a cabo en el producto en sí, sino en el proceso de producción, por tanto, el consumidor no encuentra claramente las diferencias. Esto puede provocar un efecto contrario al que estamos buscando y por consiguiente nuestro hueco dentro del sector podría verse dañado hasta tal punto de acabar con el prestigio y la reputación de la empresa, pudiendo incluso hasta desaparecer.

Además, también hay que decir que cuando llevamos a cabo procesos de innovación de productos solemos invertir grandes cantidades de dinero, puesto que la fabricación suele ser bastante costosa. Si sale todo de forma satisfactoria, rentabilizaremos esa inversión, pero puede ocurrir lo contrario tal y como comentábamos antes, por lo que el fracaso es posible que produzca pérdidas de dinero muy graves para la empresa. Además del capital, otro de los factores que se puede perder con un proceso de este tipo es el tiempo. Si nuestro producto no llega a cumplir los objetivos que esperábamos, se ha invertido un tiempo innecesario que ha dejado de lado la producción de otros productos o llevar a cabo otro tipo de investigaciones, pudiendo llevarnos a la caída. Esta pérdida de tiempo, si se demora demasiado, puede llevar a una ruptura entre la empresa y el cliente, y que este busque otras alternativas para satisfacer sus necesidades.

6.- Tendencias globales del desarrollo de nuevos productos. 

1. Un vuelta a lo natural
Como destacamos en las previsiones de artículo Alimentación: Lo «natural y saludable» marcará el desarrollo de nuevos productos en 2016, la vuelta a lo “natural” y “fresco” es una de las tendencias claves de en el desarrollo de nuevos productos alimenticios. Los puntos que articulan esta tendencia giran en torno a:

Un gusto por los  productos que reivindican el calificativo “ecológico” o que añadan ingredientes que tengan este origen.
“Etiquetas limpias” con listas de ingredientes más cortas y componentes reconocibles, sin números “E” y cuyos aditivos, colorantes y conservantes se identifiquen con lo “natural”.
Productos elaborados de manera sostenible.
Trazabilidad, productos donde quede patente la historia de sus ingredientes y el origen de sus formulaciones.
Técnicas de conservación alineadas con los valores “natural” y “fresco”.

2. Técnicas de conservación
En el artículo “Atacar los procesos de conservación para diferenciarse en el lineal”  destacábamos el potencial de los nuevos procesos de conservación como opciones de procesado más alineadas con los valores “fresco y natural”. También, recientemente analizamos en detalle este punto en el artículo  La combinación de tecnologías de conservación, ¿qué potencial tiene?

En definitiva la nueva tendencia apuesta por tecnologías de conservación que ofrezcan alimentos más seguros, pero también que respeten en mayor medida los nutrientes y características organolépticas de los alimentos. Técnicas de conservación que permitan al  consumidor reconocer los resultados derivados de un menor procesado.

3. Alimentos funcionales
Los alimentos funcionales son aquellos que además de nutrir, aportan un beneficio específico y científicamente probado para la salud. Este efecto se logra a través de la combinación más efectiva de nutrientes o enriqueciendo las matrices alimentarias con  ingredientes biológicamente activos.

Planeación estratégica 

1.-Planeación en el desarrollo del producto. 


Paso 1: siempre empezar con un estudio de mercado
Es uno de los pasos más importantes de la planeación y desarrollo del producto. Comprende una serie de tareas de cierta complejidad para recabar información sobre la situación del mercado. Se busca conocimiento sobre las tendencias actuales del mercado, las nuevas necesidades, gustos o hábitos del cliente y, por supuesto, lo que está haciendo la competencia. Asimismo, descubre cuáles son las áreas donde es posible innovar y en cuáles otras es más recomendable no invertir más por saturación de productos.

Paso 2: concebir propuestas de productos
Con base en el estudio de mercado, diversos departamentos de la empresa pueden sugerir propuestas para nuevos productos.

El área operativa pueden hacer propuestas según el nivel de desarrollo tecnológico con el que cuente la compañía
El departamento de marketing puede dar sus sugerencias a partir del conocimiento de las tendencias y necesidades del cliente
El área de finanzas puede proponer productos para reimpulsar las ventas, al igual que los directivos o gerentes de la marca.

Paso 3: Momento de la medición y decisión
Luego de conocer las propuestas, los departamentos de marketing y finanzas se encargan de evaluar el potencial de comercialización, publicidad y los costos de producción, precios de venta y retornos de la inversión esperada para cada alternativa. Esto ayudará a la empresa a tomar la decisión más adecuada, con el objetivo de ganar más dinero.

Paso 4: comienzo de la producción
Durante este paso comienza la creación de los primeros prototipos del o los productos escogidos para comercializar. Es probable que se tenga que hacer varias pruebas y ajustes para dar con el nivel de calidad esperado. Todos los departamentos involucrados en la planeación deben participar en esta etapa para supervisar y apoyar a la parte operativa.

Paso 5: comercialización
Una vez concluida la fase de la producción con éxito se puede empezar la comercialización con una estrategia de marketing apropiada. El producto final puesto a la venta debe cumplir todas las expectativas y promesas que la campaña publicitaria haga.

Como ves la planeación y desarrollo del producto involucra varias etapas que se deben cumplir adecuadamente. Asimismo, este proceso permite a las empresas evaluar cuáles son sus opciones para comercializar distintos productos y mantenerse a tono con los cambios del mercado. Este proceso inicial para cualquier emprendimiento, del mismo modo, debe ser una acción constante para las marcas consolidadas.

Todos los productos tienen un ciclo de vida, unos más largos que otros, pero siempre son superados por nuevas opciones. Esto es algo inevitable, pero no por eso es imposible estar preparados para los cambios. Por ello, todas las empresas deben con frecuencia repensar y revisar la vigencia de su catálogo con una planeación y desarrollo del producto.

¿Quieres lanzar un nuevo producto en tu tienda pero no sabes cómo empezar? Podemos ayudarte con un estudio de mercado y una estrategia de gestión adecuada para tu comercio en línea. Visita nuestra página y conoce todos los servicios que tenemos para ti.


Desarrollo experimental y evaluación de resultados. 

1.-Desarrollo de la experimentación. 
La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable o constantemente cambiante a todo aquello que pueda causar cambios en los productos de un experimento y se distingue entre variable único, conjunto o microscópico.

La propiedad particular de la definición es "controlada". La variable independiente es un evento que se incorpora al experimento y se quiere ver cómo influye en la variable dependiente, que no es sometida; la llaman experimental y de control. Se mide la característica antes y después del evento. Un estudio longitudinal con un panel, que es un grupo de personas representativas del hábitat y de dimensión muestral adecuada, a las cuales se le aplica un cuestionario en espacios de tiempo continuados, es un experimento controlado por las variables que se estudian: cambios en los hábitos de compra, evolución de los valores humanos, influencias de un cambio social, impacto de la información, etc.

Sí que sería aplicar estas teorías a los hechos sociales actuales pero incluso a hechos pasados, que en su percepción éstos pueden ser modificados por los historiadores, manejando otras fuentes y con el cambio de su misma imaginación personal. Por ejemplo, "la leyenda negra de la inquisición" debería ser reescrita y "cambiada", como así mismo el discurso de la historia actual es experimentable: los cambios en una comunidad a la que se le van introduciendo nuevos requerimientos con nuevos personajes, por ejemplo, y observando un hecho social concomitante, etc.

2.- Diseño o selección del empaque y etiquetado con base a la NOM 051. 

CÓMO DISEÑAR UN EMPAQUE PARA UN PRODUCTO
El diseño de empaque es la interfaz y punto de contacto primario entre la marca y el consumidor; condiciona, reúne, protege, seduce, añade valor, informa y asesora al consumidor desde el anaquel hasta la caja registradora, y finalmente durante el consumo del producto.  De entre todos los medios de publicidad en los que invierte una marca, el diseño de packaging es uno de los más presentes en la vida del consumidor, desde su habilidad de establecer una relación con uno de los sentidos más sub-utilizados en la publicidad, el tacto, acompañando al usuario en sus actividades cotidianas, desde las más íntimas hasta las más mundanas. 

DISEÑO DE ETIQUETAS EN MÉXICO

El término diseño de etiqueta se confunde regularmente con el concepto más preciso que sería diseño gráfico de empaque, y que finalmente algunos se ha ido simplificando hasta llamarle solamente diseño de empaque.

Ésta disciplina proveniente del campo de la publicidad, cobra mayor importancia entre los productos que compiten en el retail, debido a que para el caso de los alimentos, bebidas, productos de limpieza e incluso los productos farmacéuticos OTC (Over The Counter), la mayoría de las decisiones de compra suceden en el punto de En el caso particular de los productos regionales y las marcas propias de los supermercados, muchas veces la etiqueta del producto es el único punto de contacto con el consumidor, y debe servir para atraer, informar y ayudar al consumidor a entender su producto, su marca y su contenido, siendo el único vínculo promocional entre ambos.

Cuando compras una marca propia de Soriana, o un producto regional del estado en donde vives, es difícil que estos productos se publiciten en un concierto de rock, en la televisión, en el radio o incluso en redes sociales. Su única oportunidad de darse a conocer, e impregnarse en la mente del consumidor para incentivar la repetición de compra es el empaque.

Así de crucial son para las PYMES que compiten en el retail, las marcas regionales y las marcas propias los diseños de packaging.

El diseño de etiquetas no es una actividad exclusiva de diseñadores gráficos, y su ejecución es más integral y robusta, cuando una agencia de diseño de empaques a través de la gestión de diferentes especialistas con múltiples talentos, está encargada de su ejecución.

Así la tarea de diseñar un empaque se divide entre diferentes disciplinas, en un principio en la etapa de investigación y posicionamiento, a través de especialistas del retail e investigadores de consumo; en la fase de ejecución con diseñadores gráficos, pero también con ilustradores digitales, dibujantes, tipógrafos, fotógrafos y siempre bajo la supervisión de un director de arte; en la fase final bajo la revisión de diseñadores de empaque con experiencia en impresión.

El diseño de etiqueta puede tener un gran impacto en los resultados comerciales de una marca que compite en el retail. Las buenas decisiones en éste sentido, pueden reflejarse en incrementos de ventas meteóricos, pero también evadir un cambio en el diseño de las etiquetas en el momento adecuado puede contribuir a que las ventas se diluyan paulatinamente y sin explicación aparente debido a una pérdida de relevancia con el consumidor.

3.-Evaluación paramétrica, no paramétrica, sensorial 

Los datos de las pruebas sensoriales pueden presentarse en forma de frecuencias, ordenamiento por rangos o datos numéricos cuantitativos. La forma de los datos depende del tipo de escala de medición utilizada para la prueba sensorial. Para el análisis estadístico de las datos, deben emplearse métodos apropiados para los datos de frecuencia, de ordenamiento o cuantitativos. En la siguiente sección se describen brevemente los tipos de escalas y métodos estadísticos apropiados para el análisis de los datos obtenidos.

 Escalas de medición

Las escalas de medición se utilizan para cuantificar la información de las pruebas sensoriales. Existen diferentes tipos de escalas: nominal, ordinal, de intervalo y racional. Dado que el tipo de análisis estadístico que se llevará a cabo se ve afectado por el tipo de escala seleccionado, la escala de medición deberá seleccionarse sólo después de haber analizado cuidadosamente los objetivos del estudio.

 Escalas Nominales

Las escalas nominales son el tipo más sencillo de escala. En este tipo de escala, los números no tienen valor numérico real ya que se emplean para designar o nombrar categorías. Por ejemplo, para identificar características olfativas de salsas de tomate, los panelistas pueden utilizar una escala nominal en que el número 1 = a fruta, el 2 = dulce, el 3 = picante y el 4 = acre. Los panelistas escriben el número correspondiente a cada característica de olor presente en cada muestra y el encargado del panel tabula la frecuencia en que aparecen las diferentes características para cada muestra. Luego, los productos se comparan observando la frecuencia de cada característica de olor en cada muestra.

En una escala nominal es posible utilizar nombres solamente, en vez de números que representen a los nombres. Se puede dar nombre a las clasificaciones o categorías y las frecuencias en cada clasificación pueden tabularse y compararse. Las muestras de alimentos pueden clasificarse como aceptables o no aceptables y se puede comparar el número de panelistas que juzga la muestra como no aceptable en relación al número de panelistas que la considera aceptable.

 Escalas ordinales

En las escalas ordinales, los números representan posiciones. Las muestras se ordenan de acuerdo a magnitud. El orden no indica el tamaño de la diferencia entre muestras. Las escalas ordinales se utilizan tanto en las pruebas orientadas al consumidor como en las orientadas al producto. En los paneles de consumidores, las muestras se ordenan en base a su preferencia o aceptabilidad. Por ejemplo, los bizcochos horneados con tres fórmulas diferentes, pueden ser ordenados en base a preferencia, asignando el número1 al que más se prefiere y el número 3 al menos preferido. En las pruebas orientadas al producto, el ordenamiento se basa en las intensidades de una característica específica del producto. Por ejemplo, una serie de cinco muestras de sopa de poilo podría ordenarse atendiendo a su contenido de sal, asignando el número1 a la sopa más salada y el 5 a la menos salada.

 Escalas de Intervalo

Las escalas de intervalo permiten ordenar muestras, de acuerdo a la magnitud de una sola característica del producto o de acuerdo a la aceptabilidad o preferencia. Las escalas de intervalo permiten indicar el grado de diferencia entre muestras; por ejemplo, utilizando una escala de intervalos para evaluar sopas de pollo, no sólo se puede identificar la muestra más salada, sino que también se sabe el número de intervalos que separan la sopa más salada de la menos salada. Para poder medir el grado de diferencia entre muestras, la magnitud de los intervalos de la escala debe ser constante.

La escala de categorías y la escala lineal, son dos tipos de escalas sensoriales utilizadas comúnmente como escalas de intervalos. La escala de categorías está dividida en intervalos o categorías de idénticas magnitudes. Las categorías se identifican con términos descriptivos y/o números. En las escalas se pueden identificar todas las categorías, o solamente algunas de ellas, como los extremos y/o punto medio de la escala.

4.-Estudios de vida útil. 

PRÁCTICA HABITUAL UTILIZADA

La vida útil es el periodo de tiempo durante el cual un alimento permanece inocuo y cumple con sus especificaciones de calidad. Debe calcularse en condiciones de almacenamiento y uso esperado, abarcando tanto la fecha de consumo preferente como la fecha de caducidad.
Pasado un tiempo los alimentos pueden perder las características organolépticas que los definen, favoreciendo el desarrollo de microorganismos alterantes e incluso patógenos. El Reglamento (CE) Nº 2073/2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, responsabiliza a la empresa alimentaria de establecer la vida útil del alimento en las condiciones razonablemente previsibles de distribución, almacenamiento y uso, con el fin de garantizar la seguridad microbiológica de los alimentos listos para el consumo.
Para establecer la vida útil de un alimento es necesario elaborar un estudio de vida útil. En la mayoría de los casos no suele disponerse de este estudio, al menos de la manera que establece el Reglamento, o no está actualizado, con el consiguiente riesgo para los consumidores.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA BUENA PRÁCTICA

Los estudios de vida útil de los alimentos listos para el consumo deben realizarse de acuerdo a lo establecido en el anexo II del Reglamento (CE) Nº 2073/2005.
Según el reglamento (CE) 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, el operador de empresa alimentaria es el principal responsable de la seguridad alimentaria y tiene la obligación de controlar los peligros microbiológicos, físicos y químicos, mediante procedimientos eficaces basados en los principios APPCC.
Tanto estos estudios, como la revisión de los planes APPCC, deben actualizarse cuando en la industria se modifiquen o se desarrollen nuevos alimentos, procesos o envasados y ante cualquier cambio significativo en las instalaciones o en el equipo de producción, así como en los ingredientes y/o el envasado de los alimentos existentes.
El estudio de vida útil debe además, incluir la determinación de la fecha de duración mínima, definida en el Reglamento relativo a la información alimentaria facilitada al consumidor.

5.- Factibilidad técnico/económico 

 Factibilidad Técnica

Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:
-Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...)
-Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.
-Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).
-Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se obtendrá la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal del plantel?,¿ si existen proveedores alternativos a los seleccionados?....

Factibilidad económica

Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas:
Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y variables.
Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha definido éste. Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo de al menos 1 año, justificando cómo se han calculado (a través de investigaciones de mercado, estadísticas anteriores...)

Factibilidad financiera

Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios.
Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos indicadores financieros, tales como:

Periodo de recuperación (payback, paycash, payout o payoff): indica el tiempo que la empresa tardará en recuperar la inversión con la ganancia que genera el negocio (meses o años).

La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales.

El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa . Indica un monto que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando la" tasa de corte" establecida (interés del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario